lunes, 24 de octubre de 2016

 Parque Arqueológico de Facatativá también llamado Piedras del Tunjo erróneamente llamado Piedras de TunjaCercado de los Zipas, es un conjunto de pictogramas cuyo origen exacto se desconoce, puesto que los pobladores muiscas informaban a los cronistas que habían sido hechas "muchas lunas atrás", su antigüedad tampoco se ha determinado, pero podrían datar de aproximadamente 12 000 años, ubicado en el municipio de Facatativá, en el departamento de CundinamarcaColombia; se constituye en el único parque arqueológico ubicado dentro del área urbana de un municipio. 


Origen

El parque alberga una de las mayores concentraciones de pictografías en un área urbana. Su antigüedad puede alcanzar los 12 000 años. Los antiguos pobladores muiscas, comentaban a los cronistas que estas pinturas habían sido hechas muchas lunas atrás. No se puede determinar exactamente la época de las pictografías, no es posible establecer si son muiscas o del periodo Herrera. Tampoco es posible comprobar si las diferentes pictografías corresponden a una o varias épocas. Idependientemente de este desconocimiento las pictografías presentes en los abrigos rocosos, se constituyen en un valioso patrimonio natural y arqueológico de importancia mundial.
El Parque Arqueológico de Facatativá, creado en 1946 tras un proceso de expropiación iniciado el año anterior por Germán Arciniegas, entonces ministro de educación, que se concretó solo hasta 1969. Su administración pasó a manos del Instituto Etnológico Nacional (más tarde Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH) al tiempo que fue declarado Parque Arqueológico, luego paso al Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) que lo entrega a la Corporación Autónoma Regional CAR en comodato desde 1972. Durante todos estos años el terreno, las piedras y las pictografías han sufrido graves deterioros, si se tiene en cuenta que su explotación como cantera, motivó reclamaciones desde 1936 y existe documentación alusiva al sitio desde el siglo XVI.

Características

El parque ofrece un sendero que recorre las pictografías más importantes, a pesar del marcado deterioro del que han sido víctimas durante los últimos 40 años.
Por tratarse de un parque arqueológico de importancia mundial, se requiere redireccionar el uso del predio, ya que hasta ahora ha sido de carácter netamente recreativo. Por ello se han venido aboliendo prácticas como los asados (desde 2007), que tanto daño le han causado a las pictografías.
Las rocas fueron lugar espiritual de los Muiscas, quienes habitaban en el área a la llegada de los españoles. Algunas piedras contienen pinturas rupestres cuya significación lamentablemente hemos perdido ya que los referentes históricos se han diluido con el tiempo. Se presume su significado de acuerdo a símbolos universales, pero en el caso concreto del parque son solo especulaciones.
En el parque se encuentran rocas metamórficas, probablemente resultado de la intensa presión de la tierra y que con el desarrollo de la litosfera terminaron el piso de un gran lago que probablemente cubría la Sabana de Bogotá. Las rocas están esparcidas irregularmente por todo el parque. La escalada en las rocas se ha constituido en uno de los aspectos detiorantes, por ello esta costumbre no es deseable en procura de la conservación del patrimonio arqueológico.


Características morfológicas de las rocas.
Las rocas fueron lugar espiritual de los muiscas, quienes habitaban en el área a la llegada de los españoles. Algunas piedras contienen pinturas rupestres cuyo significado es desconocido. Se presume su significado de acuerdo a símbolos universales, pero en el caso concreto del parque son solo especulaciones.
Los pictogramas son de color rojo, salvo algunos encontrados en la piedra 16 después de la restauración del año 2004 de color blanco, no se descarta que existan más, o de otros colores en las demás piedras.

Deterioro

La vegetación ubicada en la parte superior de las piedras, genera deterioros físicos, químicos y biológicos sobre el sustrato. El crecimiento de raíces al cabo del tiempo, fractura la piedra. La descomposición de material orgánico afecta el sustrato pétreo y se pone en riesgo el arte rupestre. Las causas de deterioro de los pictogramas son:
  • La vegetación ubicada en la parte superior de las piedras, genera deterioros físicos, químicos y biológicos sobre el sustrato. El crecimiento de raíces al cabo del tiempo, fractura la piedra. La descomposición de material orgánico afecta el sustrato pétreo y se pone en riesgo el arte rupestre.
  • Hongos y líquenes proliferan en presencia de humedad, proporcionada por la capa vegetal antes mencionada, cubren las pinturas y sirven como sustrato orgánico para nueva vegetación, con las consecuencias ya nombradas. Escurrimientos causado por el arrastre del agua lluvia de tierra y material orgánico, paulatinamente deposita sobre la piedra una capa de material que limita la lectura de las pictografías.
  • Las eflorescencias salinas (depósitos de sales), dan lugar a halos blanquecinos, que se depositan en la superficie de la piedra, tras un proceso de infiltración, capilaridad y perdida de agua de cristalización. Estas dificultan la lectura y provocan a futuro por endurecimiento, exfoliaciones y desprendimientos con la consecuente perdida de las pictografías. Es causada tanto por acción natural del escurrimiento de agua, como por la práctica común de humedecer los pictogramas para hacerlos visibles.
  • Excrementos de aves depositadas ya que naturalmente los abrigos rocosos ofrecen refugio a diversas especies de aves que dejan excrementos, que al descomponerse, deterioran física y químicamente la roca.
  • La exfoliación, presente en la capa más superficial de la piedra, causada por la expansión de agua intersticial, sometida a bajas temperaturas, comunes en el lugar. Este es un deterioro común a todas las piedras del parque y no obedece a una época específica, ya que se encuentra pintura rupestre sobre superficies previamente exfoliadas. También se evidencian alteraciones mucho más recientes, acentuadas por el cambio brusco de temperatura producido por las fogatas encendidas los fines de semana durante cerca de 30 años (calores intensos de hogueras por espacio de 5 o 6 horas diarias, con temperaturas entre 50 y 80 °C durante el día, que pueden bajar hasta -5 °C en las madrugadas, con humedades relativas entre el 60 y 80%), genera un choque térmico que rompe la piedra. Por esta razón a partir del año 2007 se prohibió la práctica de fogatas al interior del parque.

Vandalismo



Pictogramas vandalizados.
El vandalismo del que han sido objeto los pictogramas del Parque, es la principal y más agresiva causa de deterioro. Las fuentes naturales si bien inciden en su conservación, no presentan un efecto tan fuerte sobre la lectura de los conjuntos, ya que han estado expuestos a estas durante toda su historia y solo hasta hace 60 años han sufrido deterioro acelerado.
Las marcas e inscripciones, son quizá la mayor alteración de la pintura rupestre y de hecho la más agresiva. Hechas con diferentes materiales que van desde rayados con objetos corto punzantes, hasta aerosol, pasando por marcador, vinilos, tiza, pinturas acrílicas entre otras. Las incisiones comprometen la superficie rayada y las pinturas, son hechas con navajas o vidrios rotos muy abundantes en el lugar. Como resultado de la práctica permisiva de hacer fogatas e el sector, los depósitos de hollín se ha depositado humo sobre las piedras.

Conservación

Durante el año 2008-2009, el restaurador Rodolfo Vallín (ganador del premio al mérito cultural del Ministerio de Cultura 2009), presentó ante el ICANH y CAR un proyecto para la conservación de este legado, sin respuesta por parte de las entidades estatales. Por ello es imperativo que los visitantes del parque sin importar su procedencia, conozcan la importancia del sitio arqueológico y su arte rupestre con el fin de apropiarlo y protegerlo.



PARQUE PIEDRAS DEL TUNJO CON SERVICIOS
 Servicio
Ingreso oriundos del Municipio
$ 1.500
Ingreso persona Extranjera
$ 6.000
Ingreso por Persona
$ 3.000
Ingreso Persona Visita Pedag�gica Entidad P�blica en d�as h�biles.
$ 1.500
Ingreso Persona Visita Pedag�gica Entidad Privada en d�as h�biles.
$ 2.000
Ingreso de ni�os de 5 a 10 a�os
$ 1.000
Ingreso de grupo > de 25 personas en d�as h�biles
$ 2.000
Licencia Anual de Pesca
$ 150.000
Licencia Diaria de Pesca Deportiva
$ 15.000
Licencia Anual de Navegaci�n
$ 150.000
Licencia Diaria de Navegaci�n
$ 15.000
Utilizaci�n Diaria del parque para filamaciones con fines comerciales
$ 500.000

Alquiler de Hornillas sin Kiosko

$ 1.000
Alquiler de Hornillas con Kiosko
$ 3.000
Los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 65 años entran GRATIS.*
*En estos casos se debe demostrar con documento válido de soporte, cuando se refiere a oriundos de Facatativa son aquellos que demuestren con documento de identidad que nacieron  o que su cédula fue expedida en el municipio, también existe la posibilidad de los que viven en la ciudad, que no nacieron ni expidieron su documento en Facatativa, podrán aplicar a la tarifa de $ 1.500, demostrándolo con el certificado de votación, documento que prueba cierto grado de radicacion en la ciudad de Facatativa.

Aspectos que debes tener en cuenta:

Horarios:

Hora Deportiva: 5:00 am a 8:00 a.m es denominada la hora deportiva y por tanto en este horario no te cobran el ingreso al parque pero si deseas continuar después de la ocho de la mañana deberás pagar la entrada ya que se exigirá que tengas la manilla puesta en cualquier momento después de dicho horario. Importante: Si llevas bicicleta deberás llevar el casco correspondiente para poder utilizarla en el parque arqueologico.
Hora de ingreso: Desde las 8:00 a.m hasta las 4:00 p.m
Hora de salida: 6:00 p.m (No se puede acampar)
Ten en cuenta que el primer día hábil de la semana el parque NO tiene atención al publico, por ejemplo cuando es lunes festivo el parque esta cerrado el día martes y fin de semana normal el lunes NO hay atención al publico.

Parqueadero:

El parqueadero es GRATIS, solo debes pagar tu entrada al igual que tus acompañantes según lo explicado anteriormente, el parque dispone de bahías de parqueo las cuales puedes usar sin problema.

Mascotas: En lo posible no traigas a tus mascotas ya que se estudia la posibilidad de prohibir su ingreso al parque arqueológico a partir del mes de Octubre de 2016.

Asados:  Esta prohibida esta actividad en todo el parque, sin embargo puedes ingresar tus alimentos previamente preparados, los cuales puedes consumir sin restricción, igualmente ten en cuenta que con la manilla que se te brinda al pagar tu entrada podrás ingresar y salir cuantas veces quieras de las instalaciones, lo anterior en aras de que adquieras alimentos ya preparados en los alrededores del parque o dentro de el, sin ningún inconveniente.


¿Por qué es valioso el Parque Arqueológico de Facatativá?
El Parque Arqueológico de Facatativá es valioso por el patrimonio pictográfico que alberga y por ser una reserva natural que evidencia la riqueza ambiental de la región. El patrimonio arqueológico que se encuentra en los predios del parque, hace referencia a conjuntos de pintura rupestre ubicados en las paredes de los abrigos rocosos.
Antes de 1970, el visitante podía contemplar, sobre la superficie de las piedras, numerosas pictografías distribuidas en 60 murales.
Actualmente, la mayoría de estas pinturas rupestres se encuentran total o parcialmente ocultas bajo los graffiti y las manchas de hollín.
La riqueza ambiental del parque se ha visto afectada por el mal uso de los escenarios recreativos. El uso de fogatas y hornillas ha sido una de las causas del deterioro de los vestigios arqueológicos y del ambiente.
Dado que el legado natural y cultural de este parque reside en las piedras, las pinturas y su simbología, es importante su preservación para futuras generaciones.
Una de estas piedras es la de la “Serpiente”, y no es porque esté tallada con esta imagen, sino porque en su interior tiene una cueva. Cuenta la historia que era utilizada para demostrar la fuerza de los hombres al competir por el estatus dentro del grupo, se dice que ellos pasaban uno por uno por el túnel y desde arriba les lanzaban piedras, flechas y el que lograra pasar vivo se paraba en la cima de la piedra, donde hay aproximadamente 10 agujeros utilizados por las mujeres para limpiar el cuerpo de los hombres bañados en sangre.
 
También encontrará algo curioso en la “cueva de las abuelas”, se dice que esta piedra fue usada por los muiscas para hacer ritos, los muiscas en el centro hacían una fogata, bailaban alrededor y fumaban la pipa en homenaje a las tres almas de las abuelas que siempre están protegiendo esta cueva. Hay un rito para ingresar a la cueva: saludar a las tres abuelas dando tres golpes en la puerta, caminar de espaldas, agachado, hasta llegar a los troncos utilizados como sillas y allí seguir el rito siguiendo las instrucciones del guía.
Estas piedras también fueron utilizadas como implemento de cocina, como la Piedra de la Chicha. Comenta Andrea, nuestra guía, mientras subimos a la piedra que “el árbol que está al lado se llama el borrachero, utilizado para la fermentación de la chicha, en el centro de esta gigantesca roca hay un hueco de aproximadamente unos 180 metros de profundidad y los muiscas la utilizaban para preparar la chicha que le daban a todo el pueblo, la fila podía llegar hasta donde la vista alcanzara”.
Otra es la piedra de los presidentes, llamada así porque los gobernantes del municipio plasmaban sus retratos allí.
 
En dos piedras se ven dos caras de monos mirándose, ahí también encontrará la piedra del sol, utilizada para conocer la hora.
Como arte rupestre podrá mirar un barco de color blanco pintado por los indígenas, se dice que es el único arte rupestre blanco que hay en Colombia.
 
La piedra más bella de todas es la llamada “sin nombre”, no tienen ningún tipo de explotación y se nota la diferencia con las que están pintadas.
Estas rocas tienen una vista espectacular desde la parte superior, desde una de ellas se alcanza a observar el municipio de Facatativá en su totalidad y una pequeña parte de los municipios cercanos, en otras podrá ver el parque casi por completo.
piedras.tunjo.06piedras.tunjo.01
En el interior del parque hay una pequeña laguna que presta el servicio de botes, pero en verano es difícil hacer uso de este servicio ya que el agua baja.

FACATATIVÁ


  • Extensión:158 Km2
  • Altura:2.586 msnm
  • Temperatura:19°
  • Economía:En el municipio la actividad industrial esta representada por empresas que producen alimentos, cosméticos, joyas. jabones, refinería y concentrados para animales, algunas de estas son: Promasa, Arrocera de la Sabana, Jabonerías Unidas, Yanbal, Alpina. Indalpe, Inagro, Ecopetrol: localizadas en la zona urbana y las veredas Prado. Mancilla y La Tnbuna
  • Gentilicio: Facatativeños
  • Universidades: La universidad Santo Tomás, la Universidad de Cundinamarca, la universidad San Martín, la UNAD (universidad nacional abierta y a distancia) y la universidad Francisco de Paula Santander.
  • GASTRONOMÍA

    Se puede deleitar en el municipio de Facatativá una deliciosa ternera asada con papa salada, postres, pan de yuca, almojábanas.


     


    PICTOGRAMA

  • PICTOGRAMA






IMÁGENES